SEMANAS DE
GESTIÓN
Las semanas de gestión están orientadas a
garantizar el trabajo del personal de la institución educativa para identificar
los avances y oportunidades de mejora que presenta la IE, también para
contribuir en la calidad del servicio educativo para el logro de aprendizaje de
los estudiantes. Durante la ejecución de las semanas de gestión los estudiantes
tienen un receso mientras los docentes plantean situaciones de mejora ante las
dificultades o problemáticas que se hayan identificado en los agentes educativos.
La participación de los docentes durante este tiempo puede ser virtual o
presencial.
PARA EL BLOQUE
INTERMEDIO
Se pueden realizar
actividades enfocadas en:
La organización de
la comunidad educativa:
Realizar las
acciones necesarias para asegurar la conformación y/o actualización de
integrantes del CONEI y/o de los comités de gestión escolar, según corresponda.
Si es un bloque cercano al cierre del año escolar, iniciar las acciones para la
conformación de los comités del año siguiente.
Desarrollar
aspectos necesarios que deba asegurar la IE para la conformación de la APAFA.
Los II.GG. o el
Documento de gestión
Se realiza el
balance y reajuste del PAT o la sección referida a la programación de
actividades del documento de gestión y luego socializar los resultados para la
toma de decisiones, de forma comprensible y oportuna con los diversos actores
de la comunidad educativa, incluyendo a los estudiantes.
Revisar y/o
actualizar el diagnóstico institucional, enfatizando el análisis de los logros
de aprendizaje del año anterior y de la caracterización socioemocional de la
comunidad educativa.
El seguimiento al
desarrollo integral de las/los estudiantes
En este periodo de
receso para los estudiantes se analiza los resultados obtenidos hasta el periodo
que se haya llegado. Se desarrolla el trabajo colegiado según el análisis del
reporte de progreso del desarrollo de las competencias de las/los estudiantes
identificados en el diagnóstico institucional. Se deben tomar en cuenta los
siguientes aspectos mínimos:
Analizar y/o
socializar el progreso de los aprendizajes, basándose en la evidencia provista
por los docentes, se clasifica a los estudiantes según el nivel de logro
alcanzado.
Revisar y ajustar
la planificación curricular, según el análisis del progreso de los
aprendizajes, basados en las evidencias provistas por los docentes. Esta
información debe permitir ofrecer atención diferenciada a los estudiantes según
sus necesidades y características para garantizar aprendizajes en los diversos
niveles y modalidades.
Formular y ajustar
estrategias para atender a los estudiantes que enfrentan barreras educativas y
que requieran apoyo educativo, según sus necesidades de aprendizaje,
características y contextos sociales, culturales y lingüísticos diversos.
Evaluar el bienestar
socioemocional en general, analizando la implementación de las normas de
convivencia y medidas correctivas y espacios de participación estudiantil, la
aplicación de los protocolos de atención ante hechos de violencia,
identificación de otros riesgos que afectan el bienestar y el desarrollo
socioemocional de los estudiantes, con base a evidencias provista por docentes
tutores, quienes recogen los aportes, intereses y demandas de las y los
estudiantes.
El trabajo con
familias
Asegurar la
participación y la rendición de cuentas hacia la comunidad educativa,
realizando actividades que comuniquen e involucren a las familias.
Promover el
involucramiento de las familias en acciones enfocadas en el bienestar
socioemocional de los estudiantes.
0 comments: