1.1. ASPECTOS
GENERALES
El plan de tutoría
es una herramienta que permitirá organizar y orientar el trabajo en el aula a
tu cargo, responde a las necesidades e intereses de tus estudiantes. Por ello,
eres responsable de su adecuada elaboración.
A continuación, te
brindamos algunas consideraciones a tomar en cuenta:
• Como tutor
tienes la responsabilidad de elaborar tu propio plan de trabajo de aula.
• Debes organizar
y plantear las actividades de orientación que se desarrollarán a lo largo del
año.
• El Plan Tutorial
de Aula, por ser un documento flexible y abierto, conviene ser revisado
periódicamente y reajustado de acuerdo a las necesidades, intereses y
preocupaciones de tus estudiantes, es decir puede ir variando durante el año.
• Es importante
que durante su elaboración consideres las actividades del calendario cívico escolar,
así como el calendario local y regional, en algunos casos puede articularlas
con las actividades propias de tu planificación.
1.2. DIAGNÓSTICO DEL AULA
Antes de plantear tu propuesta
tutorial, es fundamental que cuentes con el diagnóstico de tu
aula y para ello debes identificar las
necesidades de orientación de tus estudiantes, asimismo
considera la importancia de tomar en
cuenta sus intereses y expectativas.
Para identificar estas necesidades de
orientación, intereses, expectativas, o situaciones que amenazan el desarrollo
integral de tus estudiantes, debes:
a) Revisar el diagnóstico que se
encuentra en los instrumentos de gestión de la IE. En estos instrumentos podrás
evidenciar las características y los nudos críticos que debes atender para
asegurar que tus estudiantes reciban una adecuada orientación.
Esta es una fortaleza de las y los
estudiantes que debes aprovechar, para proponer actividades formativas como la
práctica de valores, empatía, otros.
Esto representa una amenaza para todas
y todos los estudiantes, por lo tanto, será necesario realizar actividades para
fortalecer la prevención del consumo de alcohol y otras drogas, en todos los
grados y niveles de la I.E.
Es decir, es necesario fortalecer las
capacidades de las y los estudiantes para prevenir situaciones de riesgo como
la Trata de personas, dicha problemática social afecta significativamente la
región principalmente a las y los adolescentes.
b) Reunirte con los tutores de tu grado
o de ciclo con la finalidad de reconocer características y necesidades
generales de tus estudiantes, en un trabajo conjunto, que permita compartir
experiencias, conocimientos y estrategias. Ello significa que tu plan puede
tener algunos aspectos comunes a los de otros grados y secciones, pero sin
dejar de considerar los aspectos particulares de tu aula, porque la dinámica de
cada aula es única.
c) Determinar los aspectos específicos
o particulares de tu aula, para lograr esto debes realizar lo siguiente:
• Reflexiona sobre estas preguntas:
¿Qué momento o etapa del desarrollo están viviendo mis estudiantes?, ¿Cuáles
son las principales características de mi grupo de estudiantes?, ¿Qué
necesidades de orientación tiene mi grupo de estudiantes en función a su
proceso de desarrollo?, ¿Cuáles son sus intereses y expectativas de mis
estudiantes?
• Revisa la etapa de desarrollo
evolutivo de las y los estudiantes de tu aula para reconocer las
características que tienen.
• Reúne información sobre
características, necesidades de orientación, intereses y expectativas de tus
estudiantes. Para ello puedes utilizar instrumentos como una ficha personal o
ficha socio-económica que te proporcione datos necesarios o aplicar una ficha
donde recojas temas, problemas o preocupaciones que les gustaría a las y los
estudiantes se desarrollen durante la tutoría.
• Solicita el informe del tutor del año
pasado o entabla comunicación con él, a fin de informarte sobre el trabajo
realizado para favorecer la continuidad de la labor del año anterior y el
presente. Por ejemplo, el tutor debe conocer ¿Qué aspectos se han desarrollado
en tutoría anteriormente con las y los estudiantes?, ¿Cómo se han trabajado?,
¿Qué fortalezas y debilidades se identificaron?, ¿Cuáles son sus intereses y/o
expectativas?
0 comments: