
COMPETENCIAS:
La competencia se define como la
facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de
lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera
pertinente y con sentido ético. Ser competente supone comprender la situación
que se debe afrontar y evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla.
Esto significa identificar los conocimientos y habilidades que uno posee o que
están disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a
la situación y al propósito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en
acción la combinación seleccionada. Asimismo, ser competente es combinar
también determinadas características personales, con habilidades
socioemocionales que hagan más eficaz su interacción con otros. Esto le va a
exigir al individuo mantenerse alerta respecto a las disposiciones subjetivas,
valoraciones o estados emocionales personales y de los otros, pues estas
dimensiones influirán tanto en la evaluación y selección de alternativas, como
también en su desempeño mismo a la hora de actuar. El desarrollo de las
competencias de los estudiantes es una construcción constante, deliberada y
consciente, propiciada por los docentes y las instituciones y programas
educativos. Este desarrollo se da a lo largo de la vida y tiene niveles
esperados en cada ciclo de la escolaridad. El desarrollo de las competencias
del Currículo Nacional de la Educación Básica a lo largo de la Educación Básica
permite el logro del Perfil de egreso. Estas competencias se desarrollan en
forma vinculada, simultánea y sostenida durante la experiencia educativa. Estas
se prolongarán y se combinarán con otras a lo largo de la vida.
CAPACIDADES:
Las capacidades son recursos para
actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades
y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación
determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las
competencias, que son operaciones más complejas. Los conocimientos son las teorías,
conceptos y procedimientos legados por la humanidad en distintos campos del
saber. La escuela trabaja con conocimientos construidos y validados por la
sociedad global y por la sociedad en la que están insertos. De la misma forma,
los estudiantes también construyen conocimientos. De ahí que el aprendizaje es
un proceso vivo, alejado de la repetición mecánica y memorística de los
conocimientos preestablecidos.
Las habilidades hacen referencia al
talento, la pericia o la aptitud de una persona para desarrollar alguna tarea
con éxito. Las habilidades pueden ser sociales, cognitivas, motoras. Las
actitudes son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo
a una situación específica. Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse
de acuerdo a un sistema de valores que se va configurando a lo largo de la vida
a través de las experiencias y educación recibida.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:
Son descripciones del desarrollo de la
competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin
de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de
estudiantes que progresan en una competencia determinada. Estas descripciones
son holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que
se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas. Estas
descripciones definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los
estudiantes al finalizar los ciclos de la Educación Básica. No obstante, es
sabido que en un mismo grado escolar se observa una diversidad de niveles de
aprendizaje, como lo han evidenciado las evaluaciones nacionales e
internacionales, y que muchos estudiantes no logran el estándar definido. Por
ello, los estándares sirven para identificar cuán cerca o lejos se encuentra el
estudiante en relación con lo que se espera logre al final de cada ciclo,
respecto de una determinada competencia. En ese sentido, los estándares de
aprendizaje tienen por propósito ser los referentes para la evaluación de los
aprendizajes tanto a nivel de aula como a nivel de sistema (evaluaciones
nacionales, muestrales o censales).
0 comments: